miércoles, 15 de octubre de 2014

"LA VIDA ES BELLA" de Roberto Begnini (Ensayo)

 Re: La Vida es Bella (GRUPO DE LOS JUEVES)

Mensaje por LUISA ELENA CARVAJAL el Mar Ago 19, 2014 9:12 pm
Por: Luisa Elena Carvajal
Asunto: Análisis sobre la vida es bella

El caso de “La vida es Bella” cuya trama argumental está centrada en el tratamiento inhumado recibido por los judíos recluidos en los campos de concentración nazis y de cómo aún la tragedia más grande puede, con el esfuerzo y el amor de los padres, convertirse en un juego divertido para un niño quien ve al mundo post apocalíptico en que se encontraba como un reto que él y su padre debían superar para obtener un “premio”. Esta joya del cine moderno logra llevar al espectador, sin importar su edad a sentir empatía con el hijo de Guido (Joshua), con su esposa (Dora) y como Guido mismo, en su afán de permanecer juntos y no dejarse vencer por las circunstancias por más adversas que estas fueran.
Vale reseñar las dos facetas del protagonista, la primera como hombre prodigioso en las relaciones sociales, quien en la Italia anterior a la guerra mundial y a la segregación judía había, gracias a sus habilidades, desarrollado muchas relaciones con personajes que podrían llegar a servir de ayuda en posteriores momentos de la película como lo fue el Doctor Lessing, quien, a pesar de su condición de médico nazi, seguiría tratando a Guido como un igual. Esta faceta, tiene especial importancia debido a que la misma le permitió al protagonista conocer y lograr conquistar a Dora quien luego sería su esposa, logrando siempre mantener las esperanzas en esta aún luego de que su familia fuera dividida. Además, esto le permite al protagonista, incluso siendo miembro de un campo de concentración, escalar de su posición para ser mesonero gracias a la ayuda del doctor quien en algún momento prometió ayudarlo.
La segunda faceta del protagonista, y la que tiene más importancia para efectos del arco argumental, es la faceta de padre o agente de socialización de Joshua, este a través del ofrecimiento de una recompensa (tanque de guerra) o de un castigo (perder el juego) logra persuadir a su joven hijo para lograr la difícil tarea de que este no solo mantuviera un bajo perfil que evitara que fuera sometido al exterminio en cámaras de gas al igual que el resto de los niños, si no para hacer que este no se percatara de la grave situación en ningún momento de su historia y, a través de la inocencia propia de un niño, fuera convencido de que todo lo ocurrido fuera parte de un juego organizado donde los participantes, por medio de la obtención o penalización de puntos, obtuvieran el premio mayor ya referido.
A lo largo de la película el espectador puede observar las consecuencias del nacismo, fascismo y antisemitismo, que llevaron a más de seis judíos a la muerte durante la segunda guerra mundial, con la convicción de los alemanes, quienes se proclamaban como “raza aria” de ser superiores a las demás razas humanas.
Finalmente vale destacar las palabras finales del protagonista Joshua ya adulto comentando sobre la historia de su padre y el sacrificio que hizo por el demostrando y expresando que los valores del amor son los más importantes para la humanidad y los primeros que deben ser rescatados aún en las situaciones más difíciles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario