jueves, 16 de octubre de 2014

UNA ÓPTICA DIFERENTE!!!....maneras de enfrentar los problemas

La vida es bella. Por Fanny Vegas

Mensaje por Fannyvegas el Miér Oct 08, 2014 2:51 am
La vida es bella es una linda historia de amor y gallardía; la cual nos muestra una óptica diferente de enfrentar los problemas; para evitar el sufrimiento de nuestros seres queridos ante la crisis y las adversidades.
Esta historia nos recrea la vida de Guido; un joven italiano de origen judío, alegre, soñador, bromista y muy ingenioso, quien vive con su tío y trabaja con él en un hotel como mesero del restaurante. Tiene muchos amigos y se relaciona con mucha gente; entre los visitantes del restaurante, logra una singular amistad con un doctor, a quien le fascinaban los acertijos y adivinanzas, hasta quitarle el sueño, si no lograba la respuesta. Debido a su ingenio; Guido por lo general solucionaba los acertijos más difíciles, dejando otro para contestarlo en la siguiente visita del doctor.
Así transcurre la vida de Guido entre broma y broma con sus amigos, hasta el día que conoce a una linda muchacha y hace mil cosas por llamar su atención. Ella es un Dora; una profesora muy linda y elegante y de muy buena familia, el problema es que tiene novio, pero Guido le resta importancia a ese detalle y cada día hace lo posible por verla y cortejarla, saludándola cariñosamente con un “¡Buenos días Princesa!”. Tras la insistencia de Guido y las maneras creativas y graciosas de abordarla, Dora termina enamorándose de Guido, deja a su novio y hace caso omiso a su familia, que se opone a la relación; de manera que se casa con Guido y abandona todo lujo y confort para vivir una vida sencilla pero con mucho amor.
Guido y Dora tienen a un lindo e inteligente niño Josué, viven con el tío, Dora sigue trabajando en la escuela y Guido tiene una librería, corren los años, son una linda familia, entre los dos se desviven por consentir al pequeño Josué, quien es tan ingenioso como su padre e inventa la manera para salir de las situaciones que no le gustan; como esconderse para no bañarse.
En el país se evidencian algunos cambios, como la invasión Nazi y la inminente persecución a las personas de de origen judío, son discriminados y son ralladas las paredes, pertenencias, casas, negocios, con insultos y etiquetas denigrantes, se les supervisa y se les hace seguimiento y Guido y su tío corren esa suerte. Sin embargo, esto no arruina la felicidad de la familia, a lo que Guido y Dora se preparan para celebrar el cumpleaños de Josué, además esperan la visita de la madre de Dora, quien pretende hacer las paces con ellos para conocer a su nieto.
Esa tarde, mientras Dora sale en búsqueda de su madre, Guido, su tío y Josué son detenidos y llevados a un campo de concentración, Dora se entera y sale en su búsqueda desesperada. A lo que solicita ser trasladada también; a pesar de no ser judía. El tío es separado posteriormente llevado a la cámara de gas, Guido comienza la búsqueda de Dora pero no logra encontrarla.
Así pues, aquí comienza otra parte de la historia de la familia, Guido con su ingenio y carisma, trata de minimizar la situación ante los ojos de su hijo, se entera que asesinan a los niños y los ansíanos y esconde al niño durante esos años en que ambos estuvieron en el campo , hace trabajos forzados, consigue alimento para su hijo y lo convence de que es un juego muy divertido, para poder ganarse un carro tanque; el cual es el sueño del niño, le dice que tiene que estar muy escondido para poder ganar 1000 puntos y ganar,, además le cuenta que los soldados gritan porque están molestos , debido a que el está ganando el juego y no pueden encontrarlo.
Un día encuentra al a su amigo el Doctor de las adivinanzas, este trabaja para los Nazis, al reconocerlo, logra conseguirle un trabajo como mesero en las celebraciones del campo. Allí con mucha astucia, lleva a su hijo para que pueda vivir un día diferente, ver otros niños y comer junto a los hijos de los soldados los Nazis. La intensión del doctor es que Guido lo ayude a resolver un acertijo que no lo deja dormir y lo tiene descontrolado al no poderlo solucionar. Guido aprovecha esta y otras situaciones para comunicarse con Dora; para hacerle saber que su hijo y él están vivos y la aman; como usar megáfonos o ponerle su música favorita.
Guido se entera del final de la guerra y se escapa para reunirse con su esposa, intenta buscarla pero es descubierto y fusilado. Josué escondido ve a su padre, quien se despide guiñándole el ojo e imitando a los nazis graciosamente. Al día siguiente el niño sale de su escondite, es rescatado por el ejército Norteamericano en un carro tanque y grita que era cierto el juego y que había ganado, termina la guerra y el niño nunca sufrió lo terrible de la guerra gracias al ingenio, creatividad y amor de su padre.
Al final consigue logra reunirse con su madre y es el, quien narra esta linda historia de amor. 

La importancia de los "VALORES"

Mensaje por JUDITH COROMOTO MENDOZA el Dom Sep 21, 2014 4:42 am
JUDITH MENDOZA Razz espero que le guste
ANALISIS LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS


En esta película se hace énfasis de algunos valores que son importantes como son la disciplina, el honor y a medida que avanza se va uno adentrando a la película e identificándose tanto como docente y como padre y nos hace reflexionar y pensar hasta donde nuestra enseñanza puede ser efectiva sin llegar a cuestionar a nadie, que capacitados estamos para romper reglas, rutinas y voluntades en nuestro alumnos e hijos.
En el tiempo que transcurre la película nos hace pensar si era positivo el cumplimiento de la reglas de esa institución por parte de los estudiantes y que tan grave seria cumplir con sus exigencias y las consecuencias que traería, en el caso de niel el deseo que tenia de ser actor y hablar con su padre para tratar de hacerle entender lo que el quería hacer que fue el consejo que le dio el profesor sin llegar a pensar las consecuencias que traería.
Se deja en evidencia que la enseñanza del profesor no fue en vano sino que dejo en sus alumnos un profundo deseo de libertad y de ser ellos mismos y permitirles darse cuenta de los métodos de enseñanza pueden estar siempre sujetos a cambios y tratar siempre de ser innovadores ya que la educación es un proceso de vida y lo importante que es que como docente y como padre estar consciente de que enseñamos y como lo enseñamos, y dar oportunidad a nuestros alumnos e hijos de expresarse ya que no somos de la verdad única, y tratar de cooperar con ellos y no competir y no interferir en la voluntad propia del sujeto y desarrollar un pensamiento crítico así como el descubrimiento de nuevas ideas que correspondan a una enseñanza intencional y reflexiva del ser humano con la finalidad de conseguir objetivos específicos. Tratar cada día de ser mejores y que nuestra enseñanza este cargada de aprendizajes significativos y que nos den la sensación de satisfacción y ser
docentes preocupados por la formación de nuestros niños y niñas

...DEBEMOS ESTAR SIEMPRE DISPUESTOS AL CAMBIO!

 





Re: La Sociedad de los Poetas Muertos (Grupo de los Jueves)

Mensaje por Doris Silva el Dom Sep 21, 2014 4:24 am
DORIS SILVA ANALISIS DE LOS POETAS MUERTOS
ANALISIS DE LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS
Esta película se desarrolla en el año 1959 en una de las academias más prestigiosas y la protagonizan un grupo de estudiantes, con personalidades diferentes. Esta academia se caracteriza por hacer demasiado énfasis en la disciplina ay en un tipo de enseñanza conductista.
En todos momentos de nuestras vidas tenemos muchas expectativas, de cómo debemos impartir las enseñanzas que damos a nuestros alumnos e hijos por eso, en esta película podemos vernos reflejados en algunos momentos.
El profesor Keating causa una gran revuelo en sus estudiantes ya que aparte de dar clase de literatura, saca su estudiantes de las aulas y de las clases conductistas, haciendo que los estudiantes se interesen por encontrar otras maneras de aprovechar sus días y su tiempo, logrando así un cambio de actitud, creando una vez más un club de la sociedad de los poetas muertos, donde ya el profesor había sido uno de sus miembros, en años anteriores durante su juventud y tomando estos muchachos, gustos por la poesía realizando a su vez una obra de teatro, donde el protagonista no era apoyado por su padre ya que este pensaba que estaba en riesgos futuros estudios de medicina que quería que realizase su hijo. Este joven desobedece a su padre el cual decide retirarlo de su academia terminando en el trágico desenlace.
Me parece que esta película se puede observar el modelo pedagógico de esa época, basándose en aprendizajes conceptuales, donde los docentes son rígidos, impersonales, deshumanizados y por lo general en contra de los estudiantes. El profesor Keating logro en sus alumnos, otro tipo de enseñanza, más participativas, rompiendo reglas y rutinas impuestas allí.
Es importante resaltar que como docentes, padres, debemos estar siempre dispuestos a cambios y dar oportunidades a nuestro alumnos e hijos, utilizando nuevos métodos de enseñanzas para lograr aprendizajes significativos y que ellos puedan elegir un estilo de vida propio, y ser capaces de tomar decisión efectivas

miércoles, 15 de octubre de 2014

¿Realmente la vida es bella? ....acerca de la Resiliencia

 Re: La Vida es Bella (GRUPO DE LOS JUEVES)

Mensaje por Barbara Damato el Lun Sep 29, 2014 1:07 am
Prof. Barbara D'Amato
Ensayo sobre la película “La vida es bella” 1997 de R. Begnini

   ¿Realmente, la vida es bella?...el ser humano, ambiguo, complejo, es la sumatoria de todas sus vivencias, buenas o malas, significativas o no, éstas se traducen en experiencias de vida y son esas experiencias las que van moldeando y determinando la actitud con la que debe enfrentar el día a día. A la larga el objetivo es ser feliz… 
   Pero ¿puede haber belleza dentro del horror? Y más aún ¿Puede llegar a ser ese horror el detonante para vivir la vida con una actitud positiva? Un hermosísimo cuento agridulce ambientado en tiempos de guerra, en la que un hombre prisionero en un campo de concentración nazi, dotado de una desbordante imaginación consigue llenar su vida y la de sus seres amados de pura felicidad, amor, esperanza; la asombrosa manera en que logra proteger a su familia de la terrible amenaza que se cierne sobre ellos, así es “La vida es bella”, una película que nos habla de que la esperanza y la imaginación son el camino para remontar todas las desdichas, nos anima a no perder la sonrisa, a amar sin restricciones, a apurar la vida al máximo, a recurrir a la magia de un gesto o un detalle que sirva para hacer feliz a alguien. Es un canto a la superación, a la capacidad de resistir el miedo con la mejor cara para dar fuerzas y esperanzas a nuestros seres amados cuando están en peligro.
   Aunque de cierta manera, como padres, solemos proteger a nuestros hijos para evitarles tropiezos en la vida, no menos cierto es, que debemos mostrarles la realidad de su entorno, solo así aprenderán a manejar y resolver sus conflictos, sin importar el problema sino la actitud que se tome frente a él. La actitud determina nuestro accionar, nuestra manera de pensar y de sentir, además de enseñarle a los demás lo que pueden esperar de nosotros.
  El libre albedrío nos permite escoger si vamos por la vida viendo el vaso medio lleno o medio vacío, sin embargo el adoptar una actitud mental positiva frente a la vida, no eliminará el problema de raíz pero si establecerá el impacto que la situación tendrá sobre nosotros, es como tener la capacidad suficiente (resiliencia) que nos permita afrontar las adversidades de manera tal que aun así salgamos fortalecidos y alcanzar un estado de excelencia en lo profesional y lo personal, como dice E. Chávez y E. Yturralde (2006) mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas, distinguiendo dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles. Y como diría Forés, Anna; y Grané, Jordi (2008, pag. 17) en su libro “La resiliencia. Crecer desde la adversidad”, el ser humano tiene la capacidad de ser guionista y protagonista de sus propias historias…
  Y en un último esfuerzo por responder a mi premisa ¿Realmente la vida es bella? Creo que será tan bella como queramos si tomamos las siguientes acciones: centrarnos en las posibilidades y nunca en las dificultades, emplear siempre el discernimiento, no es lo que dices sino como lo dices, uno cosecha lo que siembra, nuestra calidad de vida depende de nuestra actitud y nuestra actitud determina nuestra altitud.
  No corras por la vida tan rápido que olvides, no solamente dónde has estado, sino hacia dónde vas.
La Autora
Bárbara D’Amato Sifontes


Referencias bibliográficas
http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicologia)
Forés, Anna; y Grané, Jordi (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona. Plataforma Editorial.

"LA VIDA ES BELLA" de Roberto Begnini (Ensayo)

 Re: La Vida es Bella (GRUPO DE LOS JUEVES)

Mensaje por LUISA ELENA CARVAJAL el Mar Ago 19, 2014 9:12 pm
Por: Luisa Elena Carvajal
Asunto: Análisis sobre la vida es bella

El caso de “La vida es Bella” cuya trama argumental está centrada en el tratamiento inhumado recibido por los judíos recluidos en los campos de concentración nazis y de cómo aún la tragedia más grande puede, con el esfuerzo y el amor de los padres, convertirse en un juego divertido para un niño quien ve al mundo post apocalíptico en que se encontraba como un reto que él y su padre debían superar para obtener un “premio”. Esta joya del cine moderno logra llevar al espectador, sin importar su edad a sentir empatía con el hijo de Guido (Joshua), con su esposa (Dora) y como Guido mismo, en su afán de permanecer juntos y no dejarse vencer por las circunstancias por más adversas que estas fueran.
Vale reseñar las dos facetas del protagonista, la primera como hombre prodigioso en las relaciones sociales, quien en la Italia anterior a la guerra mundial y a la segregación judía había, gracias a sus habilidades, desarrollado muchas relaciones con personajes que podrían llegar a servir de ayuda en posteriores momentos de la película como lo fue el Doctor Lessing, quien, a pesar de su condición de médico nazi, seguiría tratando a Guido como un igual. Esta faceta, tiene especial importancia debido a que la misma le permitió al protagonista conocer y lograr conquistar a Dora quien luego sería su esposa, logrando siempre mantener las esperanzas en esta aún luego de que su familia fuera dividida. Además, esto le permite al protagonista, incluso siendo miembro de un campo de concentración, escalar de su posición para ser mesonero gracias a la ayuda del doctor quien en algún momento prometió ayudarlo.
La segunda faceta del protagonista, y la que tiene más importancia para efectos del arco argumental, es la faceta de padre o agente de socialización de Joshua, este a través del ofrecimiento de una recompensa (tanque de guerra) o de un castigo (perder el juego) logra persuadir a su joven hijo para lograr la difícil tarea de que este no solo mantuviera un bajo perfil que evitara que fuera sometido al exterminio en cámaras de gas al igual que el resto de los niños, si no para hacer que este no se percatara de la grave situación en ningún momento de su historia y, a través de la inocencia propia de un niño, fuera convencido de que todo lo ocurrido fuera parte de un juego organizado donde los participantes, por medio de la obtención o penalización de puntos, obtuvieran el premio mayor ya referido.
A lo largo de la película el espectador puede observar las consecuencias del nacismo, fascismo y antisemitismo, que llevaron a más de seis judíos a la muerte durante la segunda guerra mundial, con la convicción de los alemanes, quienes se proclamaban como “raza aria” de ser superiores a las demás razas humanas.
Finalmente vale destacar las palabras finales del protagonista Joshua ya adulto comentando sobre la historia de su padre y el sacrificio que hizo por el demostrando y expresando que los valores del amor son los más importantes para la humanidad y los primeros que deben ser rescatados aún en las situaciones más difíciles.

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS...Modelo Conductista Vs. Modelo Constructivista

Película ambientada en una prestigiosa escuela de Estados Unidos. donde refleja una lucha silenciosa por la implementación de un modelo educativo innovador para la época...carmenziomarajimdo.com